Home
Criminología y Análisis Conductual
    Qué es la criminología
    Glosario de Victimología
    Estudio del Delincuente y su tipología en México
    Microexpresiones
Criminal-Mente
    El abismo dentro de ti
    Literatura y Crimen
    Como los ojos de cualquiera
    Las cosas que perdimos en el fuego
    Cine y otras ficciones
    Video Post
    ¿Quién fue primero, el asesino o el personaje?
    Estas series son para ti
    El culpable
Blog
    El último baile
    Que la verdad no sea un negocio
    Las fronteras de la empatía
    Con la mirada encendida
Tienda
About me
Criminología - Formación para la prevención
  • Home
  • Criminología y Análisis Conductual
    • Qué es la criminología
    • Glosario de Victimología
    • Estudio del Delincuente y su tipología en México
    • Microexpresiones
  • Criminal-Mente
    • El abismo dentro de ti
    • Literatura y Crimen
      • Como los ojos de cualquiera
      • Las cosas que perdimos en el fuego
    • Cine y otras ficciones
      • Video Post
      • ¿Quién fue primero, el asesino o el personaje?
      • Estas series son para ti
      • El culpable
  • Blog
    • El último baile
    • Que la verdad no sea un negocio
    • Las fronteras de la empatía
    • Con la mirada encendida
  • Tienda
  • About me
Browsing Category
Blog
Blog

Los mecanismos psicológicos de adaptación

Los mecanismos de defensa son categorías que estableció el psicológo Sigmund Freud para describir las reacciones del individuo con base al funcionamiento – y exigencias- del ego,  pero el psicoanálisis no es la única corriente que utiliza este concepto, sino otras áreas de la psicología, de la sociología, o en el caso del análisis que refiere el presente trabajo, al derecho y la criminología.

Estos mecanismos de activan por dos vías, la racional y positiva, y la irracional y violenta o negativa. Cuando el desarrollo del ego es adecuado, los mecanismos son conscientes y efectivos. Pero en circunstancias contrarias, se detonan pensamientos y sentimientos inconscientes, que pueden provocar reacciones irracionales, que llevan a la persona a experimentar desde ansiedad, miedo, culpa, entre otros y estos a desencadenar comportamientos nocivos o peligrosos.

Con base a Vera Casas, A (2020), señala que “Hay al menos quince tipos de mecanismos de defensa conocidos y explicados por las teorías de la psicología. Entre ellas, podemos mencionar: compensación, expiación, fantasía, formación reactiva, identificación, aislamiento, negación, proyección y regresión”. Y cada uno tiene una forma específica de funcionar.

Si bien hay muchas categorías según distintas corrientes o análisis, Consulta Baekeland. (s. f.) propone la guía del diagnóstico psicoanalítico de McWilliams (2011):

Mecanismos de Defensa PrimariosMecanismos de Defensa Secundarios
Retraimiento
Negación
Control Omnipotente
Idealización y Desvalorización
Proyección, Introyección e Identificación Proyectiva
Escisión
Disociación
Represión
Regresión
Aislamiento
Intelectualización
Racionalización
Compartimentalización
Anulación
Volver contra sí mismo
Desplazamiento
Formación reactiva
Inversión
Actuación
Sexualización
Sublimación

Asimismo, tenemos la categoría propuesta por Yastes (1975): Agresión (daño intencional), Fijación (estimulación por recuerdos), Regresión (comportamiento neurótico, psicótico ante una amenaza) y Conflicto (enfrentamiento y aniquilación del otro)

Se considera que las conductas defensivas, a las que Freud nombró mecanismos de defensa, tienen como función el mantener un equilibrio homeostático al eliminar una fuente de inseguridad, peligro o tensión (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2013), lo cual tiene dos caminos, aquellas conductas defensivas que a pesar de su carga, positiva o negativa no llevan al individuo a comportamientos irracionales, peligrosos o patológicos.

Todo lo anterior es materia de reflexión y consideración en vistas de las herramientas de la que la Criminología puede valerse, pues como esencia de su función está la de identificar, analizar, prevenir la conducta delictiva y además el poder tomar en cuenta todos los elementos que inciden en dicha conducta y que pueden ser materia legal, y también de atención y erradicación de dichas conductas (reinserción social).

Referencias

Consulta Baekeland. (s. f.). Mecanismos de Defensa. Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-faqs/mecanismos-de-defensa.php

Vera Casas, A. (2020, 7 noviembre). ¿Qué son los mecanismos de defensa? Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog.php?wurl=que-son-los-mecanismos-de-defensa

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. (2013, noviembre). MECANISMOS DE DEFENSA. Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3603/3.pdf

Aristizabal, E., & Amar, J. (2010, julio). Psicología Forense, estudio de la mente criminal. Recuperado 15 de febrero de 2021, de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/juridica/ghiso/Psicologia%20forense,%20estudio%20de%20la%20mente%20criminal.pdf

Continue reading
Blog

La conducta anormal

Introducción

La razón humana tiene el peculiar destino de cargar con cuestiones que no puede repudiar… pero que tampoco puede responder.”

(I. Kant – Critica de la Razón Pura).

El estudio de la conducta anormal es relevante en las distintas disciplinas que lo aborda, pero en el campo de la criminología lo es porque nos permite identificar las causas endógenas y exógenas de la conducta criminal y victimal, así como los factores de riesgo, los de predisposición y desde una visión integral, bio-psico-social y con ello aportar claves de prevención, análisis y actuación con respecto de aquellos sujetos que pueden o han cometido algún delito.

La normalidad es algo indispensable para que establecer las normas de conducta aceptables y legales y por tanto las obligaciones que surgen de ello. Aunque aquí es importante señalar lo que afirma Bastide:

“Si seguimos la concepción sociológica podremos estimar si una conducta es adaptada o no en relación al contexto social correspondiente , apelando al termino medio o norma estadística y se acepta entonces la existencia de inadaptación a partir de cierto grado de desviación del término medio. Además exige que esta desviación curse en el sentido de lo nocivo , lo indeseable o inferior . Devendría entonces una relativizacion de la validez para un grupo social determinado.

Hablar de “lo normal” es en sí mismo un tema de profundidad y debates, un texto fundamental es “La otra cara de lo normal”, que aborda investigaciones sobre biología evolutiva, genética y psicología, además de en los avances en la neurociencia molecular con los que Jordan Smoller redefine la biología de lo normal.

Sin duda la definición y precisiones entre lo normal y anormal es aún un diálogo abierto con múltiples debates, señala por ejemplo Devereux (1992) que la psiquiatría no se ha preocupado mucho por ubicar la frontera entre lo “normal” y lo “anormal” en su campo de trabajo.

Lo que ha hecho es caracterizar a la primera como un estado de salud mental que no presenta síntomas anormales psíquicos ni emocionales, ni dolores, sufrimientos, molestias o incapacidades.

“Psiquiatras como Vallejo Nájera (1984) reconocen que esta definición lo que hace es delimitar lo que puede considerarse como “razonablemente normal”, pero no aclara cuál es el estado óptimo de salud mental. La “adaptación”, criterio muy usado en la psiquiatría actual para delimitar lo “normal” de lo “anormal”, es muy cuestionable pues hay muchas situaciones sociales donde el “adaptarse” podría ser mas bien signo de enfermedad y no de salud mental.”

Desde un enfoque multidisciplinario tenemos a la criminología de la personalidad que se trata de cómo percibimos el exterior, lo que hemos aprendido, nuestras motivaciones y nuestro desarrollo, pero necesitamos encontrar una forma de caracterizar la cualidad distintiva de cada persona. La labor del Criminólogo clínico es caracterizar la conducta individual: la personalidad, entendiendo las características que distinguen a un individuo de las demás personas.

Así, la Criminología de la Personalidad “estudia los cambios en el comportamiento de una persona, sus características individuales y su manera de interactuar de ésta con su medio, así como la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos”. (Hikal)

Los componentes de la conducta antisocial son:

1) egocentrismo;

2) agresividad

3) labilidad

4) indiferencia afectiva.

El estudio de los factores que causan la conducta antisocial son útiles para el diseño de la prevención, a este estudio le podemos llamar Ciminopatología o Criminología de la anormalidad.

La labor de la criminología es también la de generar el conocimiento y la comprensión del ser humano psíquicamente perturbado con los fines legales, de investigación y de prevención que le son afines a su quehacer profesional.

Imagen tomada de: http://cife-mdcc-tareas.blogspot.com/2018/01/tarea-de-cartografia-conceptual.html

Referencias

BASTIDE, Roger. (1972) El sueño, el trance y la locura. Amorrortu Editores, Buenos Aires

DEVEREUX, George. (1973) Ensayos de etnopsiquitria general, Barral Editores, Barcelona

DE PEDRIQUE, L. (2002, diciembre). Entre la locura y la anormalidad. Recuperado 17 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/712/71220565.pdf

Editorial Temis, Buenos Aires, 2003.TOUS, J. (2008). Personalidad, desarrollo y conducta anormal. Recuperado 15 de junio de 2020, de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1614.pdf

Continue reading
Blog

El último baile

La tarde del 17 de enero sucedió un milagro en la Plaza de Independencia del pequeño país de Tulú.

Este callejón del planeta había estado sumido en las sombras del odio y la violencia por más de tres décadas.

Cualquier diferencia era pretexto para que los tulenses empezarán a aventar piedras y gritos, a matar y morir.

La última inundación descubrió más de mil cuerpos que estaban en el fondo del canal del Togo… y contando. Secreto no era, todos sabían que los desaparecidos no se iban de la ciudad por voluntad propia.

Tampoco se podía ocultar la corrupción y el abuso, aunque le pusieran plastas de tinta para disfrazarlo, era Tulú el lugar que se tragó la esperanza y la vomitó.

Ese martes, en medio de la ceremonia del Pacto por la Paz, fue Dharani la primera que empezó a bailar, con euforia y con los ojos en blanco, pero eso a nadie le extraño. Ella nació con retraso mental, y claro la gente decía que dios castiga el incesto y el demonio es su verdugo.

Sin pensarlo mucho, niños y abuelos empezaron a bailar, los jóvenes de la iglesia corrieron por los instrumentos y llenaron de ritmo y tamborazos el zócalo.

No hubo tiempo para razonar ni para resistirse. Tres horas más tarde no había pies que no se movieran, más de cien personas… y contando.

Bailaban en soledad y en pareja, en coreografía o en círculos. Tres días después el país bailaba. Entero y enloquecido. Las personas se orinaban y vomitaban de pie, sin palabras ni razón.

A la semana murió la primera víctima de la epidemia, de un infarto, otros de cansancio o inanición.

Gente curiosa empezó a llegar, también vinieron médicos, psicólogos y antropólogos con intención de ayudar, pero más pronto que tarde, se miraban con los ojos como de plato y con la quijada descolocada, tres segundos antes de bailar su primera y última pieza.

Tulú desapareció de la tierra, dicen algunos que fue un milagro del diablo, otros que fue una maldición de dios.

Ahora nadie se acerca, ni por morbo ni para robar entre los escombros.

Tulú quedó enterrado sin sepultura y se llevo consigo la violencia, la cordura y también la alegría.

Paty Anaya

Inspirado en la nota de la Epidemia de Baile de 1958. https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_baile_de_1518

Continue reading
Blog

Con la mirada encendida

Es un sapo molido en molcajete.

Vísceras revueltas con tierra, flemas y sangre. El olor a pescado podrido.

Se pone de pie con la cubeta en la mano, camina hasta esconderse en los brazos de Natalia. Ella también sostiene un infierno verde y viscoso, mientras se balancean abrazadas, los baldes chocan en un brindis una, dos, muchas veces.

Celebran que han sobrevivido a la ceremonia del inframundo, el uku pacha, señala el chamán.

Llora porque vomitó el recuerdo infantil de esas manos obscuras y grasientas, de la mujer que hacía algo más que cuidarla.

Porque en una arcada lavó el hilo de sangre que corrió por entre sus piernas y con ello la vida a pedazos le salió del cuerpo y porque expulsó al fin, los mocos, y la sangre y los moretones que aquel hombre dejo tatuados en la memoria.

Al amanecer saltó de su pasado y estalló en vidrios de colores.

No es más el sapo, ni la sangre coagulada.

Es el cielo de levantarse con el cuerpo entero, con la vida limpia y la mirada encendida.

Paty Anaya

#violenciamachista #tédequerer

Continue reading
Page 1 of 3123»

Entradas recientes

  • Los mecanismos psicológicos de adaptación
  • La conducta anormal
  • Estudio del Delincuente y su tipología en México
  • El último baile
  • Con la mirada encendida

Comentarios recientes

  • Norberto Alonso en Estudio del Delincuente y su tipología en México

Archivos

  • febrero 2021
  • junio 2020
  • marzo 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • enero 2018
  • febrero 2017
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • marzo 2015

Categorías

  • Blog
  • Blogroll
  • Cine
  • Letras

Quien escribe

Gracias por visitar mi blog, soy Paty Anaya, vivo en México y me dedico a la investigación y capacitación. De formación soy periodista, analista conductual y ahora también pasante de criminología.

Categorías

  • Blog
  • Blogroll
  • Cine
  • Letras

La criminología

es la ciencia de los oprimidos, de los olvidados, de las víctimas…

De aquellos que han sangrado por dentro o han hecho sangrar. Es una ciencia que busca, en la medida de lo posible, justicia social y personal.”

Recent Posts

Los mecanismos psicológicos de adaptación

Los mecanismos psicológicos de adaptación

15 febrero, 2021
La conducta anormal

La conducta anormal

17 junio, 2020
Estudio del Delincuente y su tipología en México

Estudio del Delincuente y su tipología en México

10 marzo, 2020
El último baile

El último baile

17 agosto, 2019
Con la mirada encendida

Con la mirada encendida

Tag Cloud

Crimen Criminología Definición Delincuencia Delincuente Ejercicio Literario Empatía Escribir Sana Frases Literatura Maldad Tallereando Té de Querer Verdad Violencia Machista

© 2018 copyright PREMIUMCODING // All rights reserved
Designed by Premiumcoding